Las ferias que usualmente se realizaban por las festividades de diciembre están prohibidas en Quito, excepto 41 que forman parte de un plan piloto. Según la Secretaría de Desarrollo Productivo, que impulsa esta propuesta, se trata de organizadores que cuentan con protocolos aprobados por la Secretaría de Salud. El 54% de ellos pertenece a tres ramas: entretenimiento y cultura, manufactura (textiles, artesanías) y servicios de alimentación (platos típicos y productos orgánicos). El 46% restante pertenece a los sectores de construcción, salud y belleza, entre otros. La fecha en que las ferias empezarán depende de los organizadores. Unos lo harán el 5 de diciembre; la mayoría, el 15. Y permanecerán hasta el 31. La Secretaría de Desarrollo Productivo indicó que los interesados en participar en el plan piloto llenaron un formulario con el tipo de producto que deseaban ofrecer, y detalles sobre la dinámica. Fueron seleccionados quienes obtuvieron más de 85/100 puntos. De las 41 ferias, 18 fueron planteadas por entidades adscritas al Municipio (con la participación de emprendedores y pequeños comerciantes), y las otras 23 por organizaciones externas. Aún no se conoce la ubicación exacta de las ferias. Daniel Rodríguez, director de Subsistemas de la Secretaría de Salud, explica que todos los eventos aprobados deberán cumplir los requisitos de licenciamiento (autorizaciones municipales) y, adicionalmente, un protocolo con normativas de bioseguridad. Rodríguez indica que una feria es una actividad de riesgo moderado y medio si se realiza de manera controlada en un espacio abierto. Pero si es en un lugar cerrado, el riesgo es alto. Las ferias que se instalen en lugares como parques o plazas deberán estar valladas, para tener la posibilidad de controlar el ingreso de clientes. El aforo depende del espacio que se utilice para la feria, del número de puestos y del diseño. En todas debe haber zona de circulación que permita mantener el distanciamiento. La circulación debe ser unidireccional y los corredores deben estar señalizados, no se permitirá consumir alimentos en el recorrido para que nadie se saque la mascarilla. Estefanía Grunauer, supervisora de la Agencia Metropolitana de Control (AMC), dice que se harán tres tipos de inspecciones. La primera a las ferias aprobadas, para verificar el cumplimiento de protocolos. La segunda será a los visitantes. Se controlará el uso de mascarilla, distanciamiento y bioseguridad. Finalmente, se revisará que no se instalen ferias clandestinas en otros puntos de la urbe. Grunauer indica que si alguien por fuera del plan piloto decide instalar una feria será sancionado. La multa, si es en espacio público, es del 25% de un Salario Básico Unificado (SBU), es decir USD 100, y de hasta 15 SBU si es en un local, dependiendo de la actividad. La Federación de Trabajadores Autónomos de Pichincha (Fetap) participará en dos ferias. Su presidente, Carlos Caiza, cuenta que de los 2 300 comerciantes que pertenecen al gremio, 900 son regularizados. Está a favor de la realización de las ferias para reactivar la economía, pero considera que el Municipio debe condonar las regalías que usualmente pagan esos tipos de eventos. El año pasado, por ejemplo, desde el 15 de diciembre hasta el 31, cada compañero debió pagar USD 75 por la ocupación del espacio público, lo que es complicado -dice- para un comerciante, más aún con la crisis y los aforos reducidos. Menciona que además deben pagar USD 60 por la renta de las carpas y un valor adicional por la guardianía. Proponen a las autoridades que ellos pueden organizarse y que sus propios familiares cumplan con esa labor para ahorrarse el pago. Una de las ferias que instalarán será en la parroquia de El Quinche, con 22 comerciantes; otra en Calderón, con 120. Además de la aprobación de la Secretaría de Salud, deberán sacar los permisos correspondientes en las dependencias municipales, lo que les toma unos 15 días, comenta Caiza. Calcula que todos los trámites, permisos y pagos bordean los USD 200, por lo que están viendo qué compañeros tienen la capacidad de participar en las ferias. Por eso piden la exoneración de las regalías al Municipio capitalino. 28 y 29 de noviembre A pintar murales A partir de las 08:00, el Cabildo Juvenil UFA San Juan llevará a cabo La gran pintada de murales temáticos, como parte de las celebraciones de la fundación de la capital. El encuentro será en la Liga Barrial San Juan (centro). 28 de noviembre Minga en el centro A las 08:00 de hoy se realizará la tradicional Minga de la Quiteñidad. En las plazas, calles y jardines del Centro Histórico y otros sitios se efectuará el barrido manual, hidrolavado, limpieza de maleza en las piedras y publicidad. 28 de noviembre Concierto Por su sexto aniversario el grupo musical Metro Band, del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito (CACM), dará hoy, a las 14:00, un concierto. Será a través de Facebook. 2 de diciembre Mercado flamante A las 10:00, en el mercado de La Floresta (centro norte de Quito), se llevará a cabo la inauguración de la remodelación y relanzamiento del mercado agroecológico de la zona. Se mantendrán todas las medidas de bioseguridad. 2 de diciembre El mejor balcón Se realizará la elección del balcón más bonito de La Mariscal. Un jurado calificador recorrerá la zona y evaluará a los balcones participantes. El jueves 3, a las 15:00, será la premiación, en las calles Leonidas Plaza y Veintimilla. 4 al 13 de diciembre Feria artesanal Con el objetivo de reactivar económicamente a la urbe, se realizará una feria en el Parque Urbano Cumandá. Habrá un encuentro de gastronomía, cultura, arte y diversión, de 12:00 a 20:00.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/actualidad/quito-ferias-ropa-comida-cultura.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com