El Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la ONU desde 1972, se celebra cada 5 de junio para concienciar sobre los desafíos ambientales globales.
Según la organización del Día Mundial del Medio Ambiente, a través de sus campañas anuales, buscan inspirar individuos, comunidades y gobiernos a adoptar prácticas sostenibles y promover un cambio sistémico hacia una economía circular.
En Ecuador, los sectores de energía, uso del suelo y agricultura son responsables de una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Según el
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), el sector energía contribuyó con el 47.22% de las emisiones totales, seguido por el uso del suelo
y silvicultura con 29.26% y la agricultura con 13.29%. Por ello, esta situación resalta la necesidad de implementar soluciones sostenibles en estos sectores.
Johanna Medrano, Ph.D. en Tecnologías Industriales y coordinadora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UISEK, considera que el rol de los futuros ingenieros del país es central en este contexto para diseñar soluciones sostenibles sin caer en eldesánimo frente a una crisis ambiental compleja, pues para ella “La clave está en enseñarles que, aunque el panorama global, nacional y local puede parecer abrumador, cada acción cuenta y la ingeniería es una herramienta poderosa para construir soluciones sostenibles que beneficien tanto al ambiente como a la sociedad”.
Además, la experta asegura que la academia es un actor clave en la reducción de la huella ecológica en Ecuador a través de tres vías principales, desde la formación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad, la investigación aplicada y la vinculación con el entorno. Asimismo, la ciudadanía tiene la corresponsabilidad de reducir la huella de carbono desde casa con el ahorro de energía, el uso responsable del agua, el consumo consciente de productos y la separación de residuos.
Finalmente, la investigadora envía un mensaje a toda la juventud que busca cambiar el mundo: “Los animo a formarse técnicamente en Ingeniería Ambiental con pasión, a mantenerse siempre curiosos y abiertos a la innovación, porque tenemos muchas posibles soluciones basadas en la naturaleza que requieren aplicarse a los procesos y otras que tal vez están por inventarse”. Sin duda alguna, el cambio requiere de trabajo en equipo, diálogo interdisciplinario y compromiso ético. La sostenibilidad es un camino colectivo donde cada acción cuenta para construir un futuro más justo, verde y resiliente para todos.