El viernes, 14 de abril de 2023, se realizará la inauguración del Centro Cultural y Museo de Rumiñahui, ubicado en el Centro Histórico de Sangolquí, calles Montúfar y Riofrío.
En el Museo encontrarás esculturas de los primeros pobladores de la parroquia y podrás conocer su historia. Encontrarás grandes personajes como el pingullero, el ruco, el chagra, Juan de Sangolquí. Al igual que sucesos históricos de la colonia, la gesta libertaria y la cantonización.
Podrás observar el mural que fue pintado por el artista de la selva, Ramón Piaguaje, en donde se representa la abundante naturaleza de la parroquia; así como la importancia del maíz en otro de los murales pintado por el maestro Vicente Pilco.
Hay salas dedicadas a las artes plásticas de artistas ecuatorianos reconocidos a nivel mundial.
Además se va a dictar el taller de conservación y restauración de bienes culturales. Si eres curioso podrás leer archivos históricos en la biblioteca. También se realizarán exposiciones culturales y de arte itinerante.
Si deseas conocer más sobre la parroquia en el museo podrás acercarte de miércoles a domingo en horario de 9:00 a 16:00.
Parroquia de Sangolquí
Sangolquí se creó a finales del siglo XIX, como parroquia rural del cantón Quito. El 31 de mayo de 1938 el General Alberto Enríquez Gallo elevó a la categoría de cantón a la parroquia de Sangolquí con el nombre del héroe indígena Rumiñahui.
En el cantón habitan aproximadamente 106.548 habitantes.
Lugares tradicionales de Sangolquí
Los barrios Cachaco y El Turismo evocan la figura de Aurelio Salazar. En sus propiedades funcionó la casa cuna Mariana Calderón, nombre de la esposa de Enríquez Gallo; una escuela; una plaza de toros y el tradicional teatro Jacinto Jijón y Caamaño, ícono social y cultural de Sangolquí.