La Asamblea tiene en sus manos tratar el proyecto, que propone dos nuevos impuestos para el país.
Aunque el ministro de Economía, Richard Martínez, aseguró que el sábado se enviaría a la Asamblea un proyecto de ley económica urgente para viabilizar la creación de la Cuenta Nacional de Asistencia Humanitaria, hasta ayer, en el Legislativo no se confirmó la recepción de ese documento.
En todo caso, esta semana estará marcada por el inicio de este debate, cuyo objetivo desde el Ejecutivo es crear dos nuevos impuestos, uno para las empresas que ganaron más de un millón de dólares y otro para los ciudadanos que tienen un sueldo fijo mayor a 500 dólares.
Según el funcionario, el texto será corto y concreto, y establecerá cómo se designará la comisión de la sociedad civil que manejará ese dinero. “El Presidente tendrá la potestad de designar a los miembros, que podrán venir de varios sectores como trabajadores, iglesia y empresarios”, dijo. Sin embargo, no podrá incluir más de 8 personas para que el manejo sea dinámico.
¿De dónde vendrá el dinero?
Con respecto a las fuentes de financiamiento, la contribución de los ciudadanos con ingresos mensuales de $500 o más se hará a través de una tabla progresiva. Así, si el ingreso es de $500, el aporte será de $2 mensuales; con 600 se entregará $3; con $800 será $9; con $2.000 se dará $96; con $5.000 se contribuirá $400. Estos valores ingresarán a la Cuenta durante 9 meses.
7% podría caer el PIB por causa del virus.La contribución aplica para trabajadores del sector público y privado que tenga un ingreso fijo. En el caso de la burocracia, se espera recaudar $125 millones, que se computará como ahorro fiscal. Además, se depurarán contratos de servicios ocasionales sen sectores no sensibles.
En total, se espera fondear la Cuenta Nacional de Asistencia Humanitaria con entre $650 millones y $800 millones.
Martínez afirmó que, a través de financiamiento de las ventanillas privadas de los organismos multilaterales, se constituirá, bajo la figura de fideicomiso, un fondo de garantía para inyectar más liquidez a las empresas con créditos blandos y a largo plazo. La meta es recibir alrededor de $500 millones para este fin.
2 fuentes de financiamiento tendrá la propuesta de Ley.Esto se podría ampliar con parte de los $1.000 millones que llegaría del Fondo Monetario Internacional (FMI) gracias a una línea de crédito emergente.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y la Cámara de Industrias y Producción (CIP) coincidieron ayer en rechazar el plan anticrisis anunciado por el Gobierno. (JS)
Recursos para emergencia
Para fortalecer la atención de salud y la protección social mientras dure la cuarentena, y en la fase inmediatamente posterior, el Gobierno está movilizando recursos de organismos multilaterales.
Del Banco Mundial se lograron $70 millones ($20 millones para equipamiento de hospitales y $50 millones para Bono de Protección Familiar); del BID se gestionan $277 millones ($70 millones para protección social y el resto para salud); de la CAF vendrán $50 millones; del Banco de Desarrollo Chino se recibirán $110 millones. En total, con el aporte de otros bancos, se espera alrededor $580 millones. Esta semana llegarán $123 millones de todo ese financiamiento.