Un plan de acción para proteger al manglar en Ecuador

En Ecuador existen 161 mil hectáreas de manglar, con 179 especies de plantas. Son bosques que proveen de alimento, materia prima y recursos medicinales a las poblaciones cercanas.
Pero también contribuyen a mejorar la calidad del aire y del agua, a prevenir de la erosión costera y proteger de la fertilidad de los suelos. ‘Secuestra’ y almacena carbono; atenúa fenómenos extremos (inundaciones, tormentas y tsunamis); contribuye a tratar las aguas residuales, entre otros servicios.
Pero el área de manglar, que en 1969 se extendía por 203.624,6 ha, disminuyó a 157.094,28 ha en 2013, según la Unidad de Monitoreo del Ministerio del Ambiente (MAE).
La reducción del 22,8% del área original fue “producto de la tala indiscriminada para la construcción de estanques ilegales para el cultivo de camarón blanco”, señala el Plan de Acción Nacional (PAN) para la conservación de los manglares del Ecuador continental, que fue presentado el miércoles en Guayaquil.
“Este es un ecosistema de importancia, no solo en materia ambiental, sino que además es el sustento de muchas comunidades costeras del país”, anunció el ministro del Ambiente, Marcelo Mata.
El PAN Ecuador forma parte del proyecto Conservación de Manglar en el Pacífico Este Tropical, ejecutado regionalmente por Conservación Internacional, la Unesco y la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). Esto con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la asistencia técnica de la agencia WWF-GEF.