Cotacachi es uno de los seis cantones que componen la provincia de Imbabura.
Son 163 años de cantonización los que cumple, este 6 de julio de 2024, uno de los territorios más diversos de la provincia de Imbabura.
De los seis cantones que hay en suelo imbabureño, el más extenso de territorio es Cotacachi. Caracterizado por exaltar la música, el arte, la artesanía y el turismo, en el año 2019 fue declarado ‘Pueblo Mágico del Ecuador’, por parte del Ministerio de Turismo.
En sus 1.800 kilómetros cuadrados, el cantón está rodeado de montañas andinas, con un valle cálido y biodiverso, con un cráter de volcán convertido en laguna como uno de sus principales atractivos naturales, el cual consta en el libro de los 100 sitios más hermosos e importantes del planeta, publicado por la Unesco el año pasado.
Fundación histórica
Ramiro Ruiz, historiador cotacacheño, relata que Pedro de la Peña fundó Cotacachi. Escogió un sitio tranquilo, hermoso paisaje, abastecido de abundante agua y extensos campos fértiles.
En sus escritos sobre Cotacachi, menciona que en lomas, laderas y planadas vivían más de 2.000 indios, afirmando que “los celosos y virtuosos religiosos franciscanos se hicieron cargo de la doctrina de Cotacachi. Sabían el kichwa y enseñaban a los indios la doctrina cristiana”.
Por otra parte, según el historiador Federico González Suárez, antes de la fundación española y posterior cantonización cotacacheña, los primeros aborígenes de este cantón pertenecían a la raza Caribe Antillana, que pobló Cotacachi y los demás pueblos de Imbabura y Carchi, donde después se ubicaron los Quitus y luego los Incas.
“Los indios se hallaban en grupos dispersos en planadas, laderas y lomas. Vivían en chozas de paja. Los indios de Cotacachi adoraban al Sol, a la Luna, el arco iris, el trueno, los cerros Imbabura y Cotacachi. Al Imbabura le llamaban “Imbaurayaya” (padre Imbabura) y al Cotacachi “Huarmi Urco” (cerro hembra)”, apunta Ruiz.
Avanzando en el tiempo, expone que las familias españolas se establecieron en Cotacachi por los años 1740: “Escogieron el asiento por su clima extraordinario y sano. Compraron tierras, construyeron sus casas, formaron sugestivos jardines, fundaron fincas y haciendas de ganadería y agricultura. Organizaron obrajes en las haciendas La Compañía y Colimbuela. Los indios hilaban, urdían, teñían y tejían”.
Más adelante, en 1824 se materializa la primera intención de que Cotacachi se convierta en cantón, algo que al final se dio por decreto del mismísimo Simón Bolívar.
Sin embargo, se tomó en cuenta la fecha del 6 de julio de 1861 como su cantonización, cuando oficialmente inició su vida política y administrativa bajo el nombre de Santa Ana de Cotacachi, una vez instaurada la República del Ecuador.
Por parte del Municipio de Cotacachi se detalla que la extensión total del territorio es de 1.861,72 km2, donde habita una población de 53.001 personas, de la que el 19.86% es urbano y el 80.14% corresponde al área rural, acogiendo a mestizos, indígenas, afro inteños y a una colonia de más de 1.200 familias extranjeras que han visto en Cotacachi su destino para vivir y disfrutar de su jubilación.
Está conformada por las parroquias rurales de Quiroga, Imantag, Apuela, Plaza Gutiérrez, Peñaherrera, 6 de Julio de Cuellaje, Vacas Galindo, García Moreno, que comprende la zona de Las Golondrinas; y, las parroquias urbanas El Sagrario y San Francisco.
«Desde hace décadas este territorio se ha caracterizado por su defensa y protección de los derechos de la madre tierra y fue el epicentro del respeto a las decisiones participativas a través de la Asamblea Cantonal, modelo que luego se volvería referente en Ecuador durante la Asamblea Constituyente de Montecristi. Conmemoramos 163 años de cantonización y recordamos los 71 años de creación del Himno a Cotacachi, que fue instaurado en 1953, la letra fue escrita por el Obispo de Ambato Bernardino Echeverría Ruíz y la música recayó en J. Reinaldo Chávez», detallaron.