La rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), registrada el 13 de marzo de 2025 en la zona de El Vergel, provincia de Esmeraldas, desató un efecto dominó que ya golpea con fuerza la producción petrolera del país.
La suspensión de operaciones en el ducto no solo dejó una estela de contaminación ambiental en ríos y suelos, sino que también ha obligado a Petroecuador y a empresas privadas a apagar pozos y frenar sus operaciones.
Según el reporte diario de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, con corte al 17 de marzo de 2024, la producción nacional cayó de 478.640 barriles diarios proyectados para marzo a apenas 377.098. Es una pérdida dramática de un poco más de 101.000 barriles diarios en menos de una semana.
Petroecuador, responsable de casi el 80% de la producción nacional, ha pasado de 371.000 barriles diarios antes del incidente a 315.511 barriles al 17 de marzo.
Las cifras son el reflejo de una crisis operativa: solo el 16 de marzo, la estatal tuvo que apagar 25 pozos en Shushufindi, 142 en el bloque Auca y 12 en el bloque 7, todos afectados por la imposibilidad de transportar crudo tras la rotura del SOTE.
El impacto también alcanza a las petroleras privadas, las cuales están produciendo apenas 61.588 barriles al día, con corte al 17 de marzo de 2025.
El SOTE es clave para la economía petrolera del Ecuador. Con capacidad de bombeo de 360.000 barriles diarios y un recorrido de 497 kilómetros desde la Amazonía hasta el puerto de Balao, en Esmeraldas, su paralización significa no solo un freno a la producción, sino un riesgo para las exportaciones.
Petroecuador, con fecha 18 de marzo de 2025, declaró la fuerza mayor sobre sus operaciones y las exportaciones petroleras. Además, declaró en emergencia por 60 días al SOTE. Esto con el fin de evitar penalizaciones por posibles incumplimientos en contratos de provisión de crudo.
Declarar fuerza mayor en las exportaciones petroleras le permite a Petroecuador notificar formalmente a sus compradores internacionales que, debido a un evento imprevisto y fuera de su control (como la rotura del SOTE y el derrame de crudo), no podrá cumplir con las entregas pactadas en los contratos.
Esto sirve para:
- Evitar sanciones o penalizaciones legales por incumplimiento de contratos.
- Proteger la reputación y relaciones comerciales, argumentando que la causa del incumplimiento es un desastre natural o un accidente grave.
- Ganar tiempo para reorganizar operaciones y buscar soluciones sin que esto implique costos adicionales o demandas.
En resumen, es un mecanismo jurídico para salvaguardarse frente a obligaciones imposibles de cumplir por eventos extremos.
Según Petroecuador, el volumen de crudo derramado aún está por determinarse. Las exportaciones de crudo Oriente, a través del Terminal Marítimo de Balao, han sido diferidas hasta que se levante la fuerza mayor. Por otra parte, las exportaciones de crudo Napo se llevan a cabo conforme lo programado, con un stock de 1’027.182 barriles a través del OCP.
Se asegura que al momento se dispone de 1’148.323 barriles para asegurar la operación de la Refinería de Esmeraldas.
Alrededor de 500.000 esmeraldeños afectados por el derrame
El alcalde de Esmeraldas, Vicko Villacís, ha estimado que el derrame de petróleo afecta a unos 500.000 habitantes de la provincia verde.
La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, ratificó que se cumplirán los planes de remediación y las compensaciones que correspondan. “Estamos haciendo contención con Petroecuador y OCP nos está ayudando; luego viene la remediación y restauración; y la compensación. Es importante contar con las fichas que solicita la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos para poder encaminarlas hacia diferentes ministerios”, indicó.
En el recinto El Porvenir, en la parroquia Viche, se entregaron 25 tanques para almacenamiento de agua. La Ministra Manzano señaló que se realiza un trabajo articulado entre Petroecuador, OCP, Viceministerio de Hidrocarburos y la Empresa Pública Mancomunada de Agua Potable y Saneamiento de los cantones de Esmeraldas, para el abastecimiento seguro de agua mediante tanqueros en Esmeraldas, Río Verde y Atacames.
Además, este martes 18 de marzo arribó el primero de tres buques con agua, que han sido coordinados con la Armada y que se suman a las acciones para garantizar el suministro en la zona afectada por el derrame de crudo.
Por su parte, el Gerente de Petroecuador informó que se ha concluido con el movimiento de tierra y limpieza en el área del deslizamiento, por lo que se iniciará con la ubicación de la tubería, que permitirá retomar el bombeo de crudo a través del SOTE, en el menor tiempo posible.