El estudio ‘Covid-EC’ es una de las primeras ‘radiografías’ clínicas sobre los pacientes con coronavirus en el país, específicamente de Guayaquil, la ciudad que entre marzo y abril vivió una explosiva contaminación que dejó miles de afectados y muertos.
Y aunque el epicentro de la pandemia llegó a Quito, médicos advierten una segunda ola. Entre ellos Jorge Carriel Mancilla, quien junto a Roberto Muñoz Jaramillo y Jimmy Martín-Delgado, médicos investigadores realizaron el estudio basado en las historias clínicas de 800 pacientes con siete tipos de variables, como edad, sexo, peso, talla, síntomas frecuentes y hasta los resultados de exámenes de laboratorio y radiografías.
Varones, más propensos
Algunas de las conclusiones indican que más del 55% de infectados son varones. Patrón que se repite a nivel nacional. Una de las causas podría que este grupo tiene mayor presencia en diversos ámbitos laborales.
Entre las conclusiones que más llaman la atención es que los hombres cuya evolución del virus no fue favorable o fue más fuerte son los fumadores o quienes presentaron índice elevados de obesidad.
Se estima que el 40% de los pacientes con estas características, dentro de la muestra, fallecieron.
Una alerta para el país
Uno de los objetivos es, además, entregar directrices al Ministerio de Salud Pública, alertar a la ciudadanía sobre lo perjudicial que puede ser el sedentarismo y la mala alimentación que están ligados directamente a la obesidad.
El nutricionista Darío Sánchez indica que la obesidad se puede prevenir con alimentación balanceada. “Hay que dejar de lado los alimentos ricos en calorías, bebidas azucaradas, ‘snacks’ y comida rápida. Se debe seleccionar alimentos saludables cereales, frutas y verduras”.
6 de cada 10 ecuatorianos tienen obesidad, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.Por otra parte, Sánchez dice que el confinamiento puede aumentar los niveles de sedentarismo por lo que recomienda realizar actividad física dentro de casa o salir, siempre que se guarden las normas de bioseguridad.
“Por lo mínimo se debería hacer ejercicio de tres a cinco días por semana, con una duración de entre 20 y 60 minutos seguidos”, resalta.
El confinamiento puede impactar negativamente sino se sigue una rutina, pero “no hace ejercicio el que no quiere, porque al internet hay que sacarle provecho”, agrega Sánchez quien da unos ‘tips’ para no mantenerse en forma. (Ver recuadro)
A nivel nacional el 53,5% de contagiados son hombres.Aunque dentro de casa, cualquier espacio puede servir para hacer ejercicio, salir a tomar sol y respirar aire puro es necesario. “Aquí trabaja mucho la lógica. Hay que ir al parque en horarios donde menos gente vaya, si vemos que hay mucha concurrencia es mejor irse”, añade.
El encontrar nuevas rutinas como las del ejercicio hacen a las personas más disciplinadas. Algo que será de mucha ayuda cuando se intente dejar ciertos alimentos o hábitos como el de fumar. (AVV)
Problemas
Realidad de la obesidad
Diabetes
Colesterol elevado
Síndrome varicoso
Artrosis
*Todo esto puede complicar a un paciente diagnosticado con Covid-19
Ejercicio en casa
- Entrenadores virtuales
Seguir tutoriales de rutinas en YouTube (como Gym virtual) u otras redes sociales, además de útil es gratuito. Aunque también hay entrenadores que hacen rutinas personalizadas.
2. Organizar el tiempo en casa
El no salir hace que quienes ya tenían una rutina de ejercicio la pierdan. Se debe organizar una agenda con tiempos para hacerlo.
Un buen consejo es usar el tiempo que antes de la pandemia se le dedicaría al traslado hacia el trabajo.
3. Elementos de la casa
Dos botellas de agua pueden servir de mancuernas, una mochila llena de objetos es una excelente opción para hacer sentadillas con peso y una silla es un recurso para entrenar piernas y brazos.
4. Sin pijama, sin pereza
Mentalmente se asocia la pijama con el momento de dormir. Por eso no se recomienda usarla mientras se teletrabaja, ya que es un elemento que evita ‘la motivación’.