Más de 70 países ricos se han suscrito a una iniciativa que tiene la intención de garantizar que las vacunas efectivas para el coronavirus se distribuyan equitativamente en todo el mundo, pero que también les permita comprar más para sus propios ciudadanos.
La alianza de vacunas Gavi, una sociedad entre el sector público y privado iniciada por la Fundación Bill & Melinda Gates, informó que 75 países han dicho que se unirán a su nueva “instalación Covax” junto con otros 90 países de bajos ingresos que esperan recibir vacunas donadas.
La iniciativa Gavi ha sido cuestionada porque podría favorecer a los países ricos para que puedan reforzar sus propios suministros de vacunas contra el coronavirus y dejar menos dosis disponibles para las poblaciones más vulnerables. Hasta el momento la enfermedad ya mató a más de 578 000 personas en el mundo y provocó más de 13,3 millones de contagios.
Cuando Gavi se acercó a los países donantes el mes pasado, anunció el plan como un “seguro” para los países ricos que ya llegaron a acuerdos con fabricantes de vacunas experimentales para la COVID-19.
Gavi agregó a los Gobiernos donantes que cuando se encuentre una inoculación efectiva dentro de su grupo de candidatos COVID-19, todos los países recibirán lo suficiente para cubrir al 20 % de sus poblaciones, incluidos los Estados ricos que pueden tener sus propias reservas. Indicó que se alentará a los países, pero no se les exigirá, renunciar a las dosis que puedan no necesitar.
Se está trabajando en decenas de vacunas, y algunos países, como Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos, ya han ordenado millones de dosis, aunque no se ha demostrado que estas funcionen.
Los críticos dicen que ofrecer a los países ricos la oportunidad de comprar más vacunas a través de Gavi les permite acumularlas sin consecuencias.
El director general de Gavi, Seth Berkley, reconoció que no hay un mecanismo de aplicación, pero dijo que la alianza hablará con países ricos para posibles soluciones.
Gavi dijo que los 165 países que han expresado interés representan alrededor del 60 % de la población mundial. La alianza apunta a recaudar $2000 millones para comprar vacunas contra el COVID-19.
En tanto, en el marco de los avances de los más de 100 ensayos de vacunas contra la enfermedad que están llevando a cabo en el mundo, el martes se anunció que en la fase 1 del proyecto de vacuna de la firma estadounidense Moderna se muestran niveles de anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2 superior a personas que han superado la enfermedad.
Otras de las conclusiones de Moderna de su vacuna, probada en 45 pacientes, es que la dosis de 100 microgramos parece ser casi igual de efectiva que la de 250. Para despejar dudas sobre la cantidad de vacuna, en la fase 2, en marcha desde mayo, se están probando cantidades también de 50 microgramos.
Moderna anunció también que la fase 3, la última y definitiva, para conocer si la vacuna obtendrá aprobación para ser distribuida, comenzará el 27 de julio con 30 000 voluntarios elegidos aleatoriamente, pero vinculados a regiones donde la enfermedad ha golpeado con más fuerza.
Moderna anunció que espera producir entre 500 y 1000 millones de dosis de su vacuna ARNm-1273, por lo que ya firmó una alianza con la farmacéutica española Rovi para la producción de su vacuna y la distribución en Europa y el resto del mundo.
No obstante, se prevé que hoy podrían anunciarse noticias positivas sobre la vacuna que desarrolla la Universidad de Oxford con AstraZeneca.
La vacuna se encuentra actualmente en la fase 2 de los ensayos a gran escala realizados en humanos para evaluar su efectividad contra la COVID-19, pero sus desarrolladores aún tienen que difundir los resultados de la fase 1, en la que se mostraría si es segura y si induce o no una respuesta inmune.
Los desarrolladores de la vacuna dijeron este mes que se sienten alentados por la respuesta inmunológica que han visto en los ensayos hasta ahora y que esperan poder publicar los datos de la fase 1 a finales de julio. Se espera que los datos sean publicados por la revista médica The Lancet.