Economía

Nuevos impuestos están en vigencia desde ayer

Desde ayer entraron en vigor los nuevos impuestos incluidos en la Ley de Simplicidad y Progresividad Tributaria. Entre esos está el Impuesto a los Consumos Especiales. Por ejemplo, los que tengan un plan pospago de telefonía móvil deberán pagar 10% más, desde este mes. 

Mientras que los servicios de plataformas digitales, como Uber, Netflix, Airbnb y Spotify, que están gravados con el 12% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), no se aplicará de forma inmediata.

Sin embargo, la forma como la Asamblea viabilizó a última hora la publicación de la normativa en el Registro Oficial levanta críticas y podría abrir la puerta a recursos de inconstitucionalidad a corto plazo.

Patricio Alarcón, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), rechazó que con apenas 61 votos se haya aprobado saltarse los plazos de ley, para que el paquete de reformas tributarias esté vigente desde el primer día de este año.  

La forma de aprobar la Ley tributaria refleja la desesperación por recaudar del Gobierno. Improvisación y desorden. Ya veremos si el proceso se apegó a lo que manda la Constitución”.

El 30 de diciembre de 2019 se la Asamblea sesionó, debido a que los legisladores no se habían allanado o negado la objeción 9 del veto parcial del Ejecutivo, referente al impuesto sobre los dividendos. Esa omisión hacía peligrar que la Ley se pueda promulgar el pasado 31 de diciembre en el Registro Oficial.

De acuerdo con Daniel Mendoza, presidente de la Comisión de Régimen Económico, todo lo actuado está dentro de la Constitución. “Las reformas recaudarán cerca de $585 millones en 2020, $606 millones en 2021 y $570 millones en 2022. 

 

En el presente año, el ítem que más ingresos generará es el que corresponde a la contribución temporal de los ingresos de las empresas, cuyo porcentaje va del 0,1 % al 0,2 % de la facturación”, dijo. (JS)

Impuesto a planes pospago 

°   El Gobierno espera recaudar, al menos, $100 millones al año por el 10% de Impuesto a los Consumos Especiales sobre los planes de telefonía móvil pospago de personas naturales. En total, 4, 4 millones ecuatorianos verán encarecidos sus pagos mensuales por esos planes, que ya tributan el 12% de Impuesto al Valor Agregado (IVA). Hasta 2019, solo los planes empresariales estaban gravados con 15% de ICE. (JS)

IVA a plataformas digitales

°   Con una recaudación aproximada de $20 y $30 millones al año se establece el 12% del IVA sobre los servicios entregados a través de plataformas digitales, como Uber, 180 días después de publicado en el Registro Oficial. Este impuesto se causará siempre que la utilización y el consumo del servicio se efectúe por un residente o por un establecimiento permanente de un no residente en Ecuador. En el caso de servicios de entrega y envío de bienes inmuebles, el IVA se cobrará sobre la comisión pagada y no sobre el valor del bien. 

Fundas plásticas más caras

°   Noventa días después de la vigencia de la Ley se comenzará a cobrar el ICE de 0,10 centavos sobre cada funda plástica utilizada en los grandes supermercados. El impuesto será progresivo: aumentará a 0,04 este año, 0,06 en 2021, 0,08 en 2022 y 0,10 en 2023.

Más ICE para bebidas

°   Todas las bebidas gaseosas y energizantes con contenido de azúcar menor o igual a 25 gramos por litro tienen un recargo adicional del 10 % de ICE. La normativa anterior establecía este impuesto solo a las que contenían más de 25 gramos de azúcar por litro.

Cerveza industrial más cara

°   El impuesto sobre el litro de cerveza industrial de pequeña escala sube de $7,72 a $8,49; en el caso de la mediana escala, el ICE pasa de $9,62 a $10,58; finalmente, para la industria a gran escala aumenta de $12 a $13,2. Sin embargo, el ICE sobre la cerveza artesanal baja de $2 a $1,5 por litro. 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
× ¿Cómo puedo ayudarte?