Sus ingresos promedian los $860 mensuales. En promedio, una familia de clase media cubre la canasta básica y no paga impuesto a la renta.
En promedio, una familia típica de clase media tiene ingresos mensuales de $860. Sin embargo, esta clase social no es homogénea; es decir, abarca un amplio espectro de realidades económicas: clase media emergente, clase media media y clase media alta.
Según un informe del Banco Mundial (BM), publicado en julio pasado, si tiene ingresos de $13 a $70 diarios se la considera como parte de este segmento de la población. En otras palabras, cómo mínimo se necesitan $390 y como máximo $2.100 al mes.
Dentro del proyecto de Ley de Oportunidades, el Gobierno de Guillermo Lasso apuesta a que comiencen a contribuir con ese impuesto los miembros de la clase media alta. La carga sería de $192 al año, es decir, el 0,8% de sus ingresos anuales.
Familia y capacidad de consumo
La conformación de la familia de clase media sigue siendo la tradicional de mamá, papá y dos hijos. En promedio, los ingresos alcanzan para cubrir la canasta básica.
Solo 5 de cada 10 de esas familias de clase media tiene capacidad de ahorro. Pero gracias al acceso al crédito puede financiar cosas esenciales como la compra de una casa, un carro y el estudio de los hijos.
El 90% de los miembros de este segmento tiene deudas para cubrir ese tipo de necesidades. Para que eso sea posible, el nivel de bancarización de la clase media es cercano al 100% y tienen acceso a tarjetas de crédito.
Educación y empleo
En promedio, la clase media ecuatoriana tienen hasta el noveno grado de educación media. Actualmente, el 45% de los hijos de las familias de este segmento se gradúan de la universidad.
Alrededor de 5 de cada 10 empleos adecuados o formales en el país están ocupados por personas de la clase media. Según el BM, entre 2008 a 2014, un millón de personas ascendieron a la llamada clase media emergente, debido, en el 70% de los casos, a que accedieron a ingresos laborales estables. El restante 30% mejoró su estatus por beneficios públicos directos.
En otras palabras, el acceso a un trabajo de calidad es determinante para el ascenso social en el país. Por eso, la actual crisis pegó con más fuerza a la clase media. La pérdida de oportunidades laborales y la quiebra de empresas provocó que más 1,2 millones dejaran ese estrato social en el último año.
Las principales ocupaciones son: profesionales científicos, técnicos profesionales de nivel medio, personal de apoyo administrativo, directores y gerentes de pequeñas empresas, policías y militares. (JS)
DATO.- El 75% de la clase media está ubicado en las zonas urbanas del país.